Congreso-internacional-banner-web

Más información:

Dos modalidades:

  • Madrid (presencial).

  • Online.

Call for sponsors:

Si eres empresa y quieres tener un papel relevante en el II Congreso Internacional de técnicas avanzadas en Ciberseguridad contacta con nosotros.

Fechas:

6 y 7 de octubre de 2023.

Ubicación:

Universidad Pontificia de Comillas

Calle de Alberto Aguilera 23

28015 Madrid

Leitmotive:

  1. Descripción del evento y su importancia

El II Congreso Internacional de técnicas avanzadas en Ciberseguridad y Cibercrimen es un evento de dos días que reunirá a expertos de todo el mundo para compartir conocimientos y experiencias sobre la ciberseguridad y el cibercrimen. El evento se enfocará en el desarrollo de soluciones innovadoras para combatir la ciberdelincuencia y promover la ciberseguridad a nivel mundial. Esto es de gran importancia, considerando la creciente cantidad de ciberataques que afectan a organizaciones y personas en todo el mundo.

  1. La agenda del II Congreso Internacional de técnicas avanzadas en Ciberseguridad y Cibercrimen

Los temas a tratar incluyen la identificación y prevención de amenazas cibernéticas, la seguridad de la información, el control de acceso a los sistemas informáticos, la lucha contra el cibercrimen, el uso de la inteligencia artificial en la ciberseguridad, así como el conocimiento de novedosas herramientas de análisis forense y persecución del cibercrimen.

  1. Los principales ponentes invitados

El II Congreso Internacional de técnicas avanzadas en Ciberseguridad y cibercrimen  contará con una diversa lista de panelistas y ponentes invitados. Entre ellos se encuentran expertos en ciberseguridad como Dr. Félix A. Barrio (Director General de INCIBE), José Carlos Rodríguez Pérez (Jefe de ciberseguridad y pentesting en INCIBE) y Javier Martín Porras (Director del laboratorio Pericial Forense), entre otros. También contaremos con la participación de representantes de policías, fiscalías y gobiernos de LATAM relacionados con la persecución del Cibercrimen. Estos oradores compartirán su experiencia y conocimientos sobre la Ciberseguridad y el Cibercrimen.

  1. Temas que se abordarán durante el evento

Durante el evento, los asistentes tendrán la oportunidad de aprender en diferentes ámbitos relacionados con la ciberseguridad y el cibercrimen. Además, también se abordarán temas como la gobernanza de la información, el almacenamiento de datos, la privacidad y la seguridad de la nube.

  1. Beneficios de asistir al II Congreso Internacional de técnicas avanzadas en Ciberseguridad y Cibercrimen.

Los asistentes al II Congreso Internacional de técnicas avanzadas en Ciberseguridad tendrán la oportunidad de aprender sobre el último avance tecnológico en la ciberseguridad y el cibercrimen. Se podrán conocer de primera mano los mejores enfoques para la identificación y prevención de amenazas en internet, así como también las mejores prácticas de seguridad para proteger los datos personales. Además, podrán tener acceso a diversos cursos universitarios y un Máster de Ciberseguridad y Ciberdelitos a precio bonificado.

  1. Salidas profesionales para ingenieros, criminólogos, juristas y profesionales de las carreras STEM dentro de la ciberseguridad

El II Congreso Internacional de técnicas avanzadas en Ciberseguridad y Cibercrimen  ofrece una oportunidad única para los profesionales de la criminología, del derecho y los profesionales de las carreras STEM para explorar las últimas tendencias en la ciberseguridad y el cibercrimen. Los asistentes podrán conocer cómo se aplica sus conocimientos a la seguridad digital, así como los mecanismos utilizados por los delincuentes para obtener acceso a datos confidenciales. Además, también se abordarán temas como la investigación criminal, el análisis de datos y la lucha contra el cibercrimen.

Programa:

6 de octubre, viernes

  • Recepción: 16:00h
  • Apertura del Congreso: 16:15h
    • Dr. Félix A. Barrio (España)

Director General de INCIBE – Instituto Nacional de Ciberseguridad.

    • Dr. José María Cubillo (España)

Director General de MESIAS – Inteligencia de Marca España y Profesor de Marketing en la Universidad CEU San Pablo.

    • D. Casimiro Nevado (España) 

Inspector Jefe Policía Nacional. Coordinador proyecto de capacitación digital y ciberseguridad C1b3rWall. 

    • Ing. Gabriel Juárez (Guatemala) 

Coordinador Regional del Programa Global de Cibercrimen de UNODC- Oficina de Naciones Unidades contra la Droga y el Crimen. Anterior Viceministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Ministerio de Gobernación de Guatemala de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Ministerio de Gobernación de Guatemala.

    • D. Javier Jarauta (España)

Director del Máster en Ciberseguridad de Comillas-ICAI.

    • Prof. Javier Martín Porras (España)

Director del Laboratorio Pericial forense y Consultor técnico de UNODC- Oficina de Naciones Unidades contra la droga y el crimen. Programa Global de cibercrimen.

  • Ponencias:

16:45h. C1b3rWall. Cultura de ciberseguridad y Prevención del cibercrimen de Policía Nacional de España.

Casimiro Nevado (España) Inspector Jefe Policía Nacional. Coordinador proyecto de capacitación digital y ciberseguridad C1b3rWall.
Máster en Ciberdelincuencia por Policía Nacional y Nebrija.
Máster en Análisis de Evidencias Digitales y Cibercrimen por Guardia Civil y Universidad Autónoma de Madrid.

17:30h. Malware para tontos, forense para profesionales.

José Carlos Rodríguez Pérez (España) INCIBE_Cert Cybersecurity Analyst & Pentesting Leader. Responsable del laboratorio de Ciberseguridad de INCIBE.
Prof. Javier Martín Porras (España) Director del Laboratorio Pericial forense y Consultor técnico de la oficina de UNODC- Oficina de Naciones Unidades contra la droga y el crimen. Programa Global de cibercrimen.

          18:30h. Experiencia de Centroamérica en el fortalecimiento de capacidades para el combate y prevención del Cibercrimen.

           Ing. Gabriel Juárez (Guatemala) 

Coordinador Regional del Programa Global de Cibercrimen de UNODC- Oficina de Naciones Unidades contra la Droga y el Crimen. Anterior Viceministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Ministerio de Gobernación de Guatemala de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Ministerio de Gobernación de Guatemala.

19:15h.  Nuevas tecnologías y criminalidad organizada.

Jorge Gómez Pena (España)
CEO en HSI High Strategies Intelligence Consulting. Ex miembro del CESID/CNI (1992-2018) siendo especialista en dirección de equipos, gestión de crisis e inteligencia de fuentes humanas (Humint).

David Marugán (España) es consultor, especializado en seguridad y radiocomunicaciones. Ha focalizado su trabajo en el hacking de radiofrecuencia, seguridad, OPSEC. comunicaciones encubiertas y técnicas SIGINT (Signals Intelligence). Es Miembro de Mundo Hacker TV Team. 

  • 7 de octubre, sábado
    • 9:30h: Uso de drones en el ámbito policial
      Miguel Angel Mayorga Baena: Instructor y Perito Judicial Forense en Drones, Miembro de las FFCS.
      Pedro Francisco Gil Pérez: Instructor y Perito Judicial Forense en Drones, Miembro de las FFCS.
      Juan Carlos Bajo Albarracín: Consultor Aeronáutico.
    • 10:15h: Nuevas tecnologías y Derecho Penal Español
      Eva Papadópulos Herrero (España)
      Letrada Col. 86199 por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Curso ICAM Especialidad Derecho Penal y Audiencia Nacional. Abogada Adscrita al Turno de Oficio del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (Derecho Penal).
    • 11:00h: Ciberseguridad y Ciberinteligencia orientada en apoyo a las organizaciones
      Juan Fco. Cornago Baratech (España)Director de la Cátedra de Ciberseguridad y Ciberinteligencia del Foro MESIAS e Ingeniero Informático por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE). Director y Jefe de Seguridad por el Ministerio del Interior, así como Detective Privado. Manager del Grupo SIA, an Indra company. Profesor del máster de Ciberseguridad en (ICAl), y en el máster Universitario en Analista de Inteligencia de la Universidad Rey Juan Carlos.
    • 12:00h: Capacitación, investigación y talento que debe aportar la universidad para combatir el cibercrimen en la sociedad
      Prof. Rafael Palacios (España)Es profesor de ciberseguridad y de programación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Actualmente es Jefe de Estudios de los programas de ingeniería de telecomunicación, tanto de grado como de máster. Fundador del Máster en ciberseguridad de Comillas-ICAI y actualmente es coordinador de la asignatura Master Classes de ciberseguridad sectorial, conocida por #CiberJuevesICAI.
      Prof.Javier Jarauta (España)
      Con 35 años de experiencia en el ámbito de la ciberseguridad, es actualmente el resposanble de Generación de Demanda Estrategica en SIA, la compañia especialista en Ciberseguridad del Indra en los mercados de Defensa, Transportes,  Tráfico Aéreo, asi como para Clientes Especiales. Es director del Máster de Ciberseguridad del ICAI-ICADE.
    • 13:00h: Delitos cibernéticos en la región centroamericana: Lucha contra la Ciberdelincuencia, retos y desafíos, migración y adopción de técnicas cibercriminales en el país
      Carlos Eduardo Morán Navarro (Honduras)

      Ingeniero en Sistemas. Instructor Certificado por INTERPOL. Diplomado en Seguridad de la Información. Especialista en redes informáticas (CCNA y CCNP CISCO). Certificación Ética Hacker C|EH y Certificación MSCA de Microsoft.

    •  14h – 16h: Descanso para comer. 
    • 16h: Cómo mejorar las investigaciones en teléfonos móviles, relojes inteligentes y nubes utilizando herramientas forenses
      Santiago Villamile (Argentina)Abogado de la Pontificia Universidad Católica y MBA por la misma Universidad. Actualmente Country Manager LATAM, Spain and Portugal para Compelson, empresa creadora de MOBILedit Forensic.
    • 16:45h: La importancia de la preservación de la escena del ciberdelito
      Raúl Antonio Morales (Honduras)

      Sub comisionado de Policía. Abogado. Licenciado de Investigación Criminal. Diplomado en derecho probatorio por la escuela Judicial de Honduras. Consultor de Inteligencia por Goberna Analitic y fundación San Marcos. Certificado como docente por la Universidad Benito Juárez. Docente universitario de la Universidad Policial de Honduras.

    • 17:30h: Revisión técnico-legal del caso “Encrochat”
      Javier Martín Porras (España)Director del Laboratorio Pericial forense y Consultor técnico de la oficina de UNODC- Oficina de Naciones Unidades contra la droga y el crimen. Programa Global de cibercrimen.
      Iris Álvarez Rodes (España)
      Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante. Máster de la Abogacía por el Ilustre Colegio de Abogados de Alicante y la Universidad de Alicante. Experta en cibercriminalidad.
    • 18:15h: Especialización en los Órganos Jurisdiccionales para la Tutela Efectiva en Procesos de Criminalidad Organizada; Buenas Prácticas y Expediente Judicial Electrónico como mecanismo de transparencia
      Nilser Jasmin Ramírez Carvajal (Honduras)Jueza de Sentencia en Tribunal de Sentencia con Competencia Nacional en Materia de Corrupción. Poder Judicial de Honduras. Con experiencia judicial anterior como Jueza en Tribunal de Sentencia Departamental en delitos comunes y complejos, Jueza de Garantías en Juzgados de Letras Seccionales en materia Civil, Familia, Niñez y Adolescencia, Penal y Laboral. Máster en Derecho Penal y Procesal Penal. Facilitadora de la Escuela Judicial Francisco Salomón Jiménez Castro. Catedrática en Universidad Cristiana de Honduras. Con anterior experiencia en la litis Privada en materia civil, penal, familia, niñez y adolescencia, laboral, registral, mercantil y administrativa.
    • 19:00h: Admisión de la evidencia digital en procedimientos penales.
      Lic. Alina Nica Gales (España) Jurista. Licenciada en Derecho. Funcionaria del Ministerio de Justicia. Miembro del ELI- European Law Institute y colaboradora de UNECE- The united Nation Econonomic Comission for Europe.
    • 19:45h: Sistemas Informáticos que coadyuvan en la resolución de hechos en Guatemala
      Fredy Emanuel Sánchez Gálvez (Guatemala)Ingeniero en sistemas de Información y Ciencias de la Computación. Magister Artium en Seguridad Informática. Jefe del Laboratorio de Informática Forense en INACIF. Catedrático universitario del curso Informática Forense.
      Mayra Alejandra Martínez Ralón (Guatemala)
      Magister en Administración de Negocios con especialidad en Desarrollo y Evaluación de Proyectos por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Licenciada en Administración de Sistemas de Información por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Ocupación presencial- Últimas Plazas

    • 83%

    Preinscripción PRESENCIAL


    49€


    Aprovecha la preinscripción a precio reducido para ir a Madrid


    Preinscripción ONLINE


    49€


    Aprovecha la preinscripción a precio reducido para asistir de forma online


    Congreso + Curso


    290€


    Un curso a elegir entre tres


    Congreso + Máster de Alta Especialización en Ciberseguridad y Ciberinteligencia


    799€


    Diploma del máster emitido por EICYC


    Formulario de contacto:

    ¿Quiere que una de nuestras asesoras formativas le ayude? déjenos sus datos y contactaremos con usted.