Ceguera de género
La ceguera de género, en cuanto a estudios criminológicos puede ser definida como la omisión o descalificación de uno de los dos géneros en el análisis criminológico de la conducta delictiva.
Esto tiene lugar cuando el estudio incurre en la falta de consideración del género en la investigación criminológica del comportamiento delictivo. Ejemplo de ello es la estereotipación de uno de los dos géneros como humano que no delinque o raramente lo hace, obviando por tanto a una parte de la población en las investigaciones de esta índole. De esta manera, el estudio acabaría incurriendo, bajo los resultados obtenidos en dichas investigaciones, en lo conocido como ceguera de género.
El mantenimiento de dicha ceguera puede afectar gravemente al marco científico y teórico de determinadas investigaciones, en tanto que un estudio, por ejemplo, sobre violencia sobre la mujer, no puede ser considerado como puramente válido si la mujer no forma parte del estudio.
Como bien apuntan Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol (2019), los estudios de violencia de género no pueden ser estudiados de otro modo que no sea desde la perspectiva de género, debido a que investigaciones de esta índole deben incorporar metodología científica, explicativa y empírica que gire en torno la perspectiva de género, aportando así el conocimiento científico y validez necesarios para obtener información veraz sobre la realidad en este tipo de delincuencia.
Autor: Daniel Bedmar Del Moral